¿Sabías que en la 2ª mitad del S. XIX, Vallecas suministró buena parte del yeso y pedernal usado en la construcción del Ensanche de Madrid, quedando aún en los años 20 del siglo pasado más de 40 canteras con explotaciones familiares?
A finales del siglo XIX tienen un gran auge las explotaciones de yeso. MADOZ, P. (1845-1850) en su Dicionario Geográfico Estadístico señala la existencia de canteras en Madrid, donde señala que al Sur "hay bastantes yeseras", Vallecas, con la "explotación de grandes canteras de yeso, á lo que se dedican unas 100 personas, cuyas piedras se conducen también a Madrid".
Con la edición de la Estadística Minera de España, por parte del Consejo de la Minería, empezamos a tener de forma anual, desde 1912, datos sobre la producción de yeso. Por ejemplo, en 1915, señala que las explotaciones han sufrido un parón por la: "paralización de las construcciones en Madrid" (13). Estos primeros años se citan minas a cielo abierto en Vallecas (Monte Viejo, Las Cumbres, El Gallinero). En 1921 se habla de las canteras de Puente de Ladrillo y, al año siguiente, de las de San Antonio, ambas en Vallecas. En el tomo de 1922 se cita la fábrica de La Invencible, en Vallecas: "tiene 10 hornos, aunque sólo trabajan en el año 1922 la mitad de ellos. La producción fue de 600 toneladas de yeso pardo, cuyo precio medio es de 24 pts. tonelada". También se mencionan en este municipio: La Grapa (4 hornos y 225 Tm/año), La Vascongada (39.000 Tm/año, con ocho hornos funcionando de los 20 que hay instalados), Gallinero (4.600 Tm/año, con seis hornos que consumen 120 Tm anuales de carbón). El año 1924 se habla de explotaciones en Vallecas, Aranjuez, Valdemoro, San Fernando y otras, condicionadas por el mercado de la construcción en Madrid.
Tenemos un pasado y estamos orgullos@s de el.