¿Sabías que en el siglo XVIII, la paja y la alfalfa de las Reales Caballerizas y parte del pan que se consumía en la villa y corte de Madrid, procedían de Vallecas? por entonces llegó a haber hasta 70 tahonas en el pueblo.
Con el tiempo el número de tahonas quedaría reducido a unas 10 tahonas. Este declive de la industria panadera de Vallecas se debió a las prohibiciones que la Junta de Abastos madrileña promulgó en favor de los panaderos de la capital, contra Vallecas.
En su mejor época, los panaderos vallecanos producían pan francés, español y pan de flor, hecho en exclusiva con harina de trigo de la mejor calidad. El origen de la tradición panadera de Vallecas proviene de Francia: en la Edad Media hubo una gran migración de franceses de la zona del cantal, los llamados "cantaleses" hacia la zona de Castilla, entre los que había afiladores, cacharreros, sastres, zapateros y tahoneros, que encontraron en Vallecas excelentes campos de trigo que producían harina de primera calidad, por lo que fueron ellos los que generaron la industria panadera de la zona. De hecho, el único panadero de la época del que se conoce su nombre era francés, Francisco Malasaña, padre de Juan y abuelo de Manuela, héroes del 2 de mayo.
Tenemos un pasado y estamos orgullos@s de el