Logros de la asociación

Que el Ensanche de Vallecas sea una realidad, es decir, que haya sido urbanizado antes de 2008, con tan solo cuatro años de retraso frente a las fechas prometidas y previa recepción por parte del Ayuntamiento de Madrid, así como que se construyeran y entregasen viviendas en todas y cada una de las UEs, ha sido nuestro principal caballo de batalla y nuestro gran logro.
Todas y cada una de las consecuciones para nuestro barrio han sido logros pues siempre han venido precedidas de oportunas intervenciones de la Asociación Vecinal. Logros son la autorización regional para la simultaneidad de la urbanización y la construcción de viviendas, las recepciones de las distintas Unidades de Ejecución pese a las trabas y retrasos del Sr Galiacho, la llegada del servicio especial de autobuses –primero- y del metro - después-, la instalación de semáforos, la puesta en marcha de los servicios de limpieza y policía municipal, la mediática evidencia de la falta de servicio sanitario y educativo, el alumbrado, la instalación de contenedores para la recogida selectiva de basuras y tantas y tantas cosas que hemos venido reclamando y consiguiendo año a año.

Aprendimos también a poner en marcha portales Web multigestionados, con software libre, que basados en la filosofía de la Web 2.0 nos han permitido y nos permiten cada día ser algo más que una asociación, ser una verdadera comunidad virtual que ha emulado en la red a ese barrio que no teníamos. En nuestro foro público, con más de 5000 usuarios registrados, cada día cientos de personas hablan, comparten información, se comunican, discuten, se organizan… con un nivel de participación que lo hacen único en el panorama vecinal de Madrid, si no en el de España. Cuántos barrios quisieran tener, no ya el nivel de participación, debate, organización… que tenemos, sino la simple posibilidad de disfrutar de algo parecido.

La emergente globalización de la sociedad civil y las nuevas tecnologías de la información y comunicación están provocando cambios estratégicos de envergadura, permitiendo que algunos actores “inmóviles” (no cosmopolitas), sin salir de su ámbito de actuación local, y sin apenas poder, puedan generar y ser parte de distintas globalidades. Hablaríamos de actuaciones, en principio circunscritas a ámbitos muy específicos y locales, que gracias a las nuevas tecnologías alcanzan repercusión e influencia global.
Se demuestra que “los inmóviles, los no cosmopolitas, los sin poder, pueden crear diferentes globalidades a partir de escenarios locales”. Es ahí a donde se ha trasladado la forma más activa y dinámica de hacer política (política informal ). En este contexto, las nuevas tecnologías no sirven sólo para la comunicación y la distribución de información: también generan la posibilidad de imaginarios sobre la participación en procesos globales por parte de aquellos que son locales y cuyas luchas son también locales, porque las nuevas tecnologías permiten “ser global sin ser cosmopolita” y compaginar la inmovilidad (geográfica) y la acción local con la globalidad.
