Se acercan las elecciones municipales y autonómicas en Madrid y creemos imprescindible compartir con el vecindario el documento de problemas y necesidades del barrio que hemos elaborado y transmitido a los grupos políticos estos meses atrás. Esperamos que os sirva de ayuda para poder cotejar las propuestas de los diferentes partidos en relación a dichas necesidades.
En nuestra opinión, los 5 principales problemas de nuestro barrio son los siguientes:
BAJA CALIDAD AMBIENTAL
Fuertemente condicionada por contaminación odorífera y contaminación atmosférica que generan problemas graves para el normal desarrollo de la vida
El convenio suscrito en diciembre de 2015 con el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid supuso grandes avances en el combate de la contaminación odorífera. Sin embargo, la posterior eliminación de uno de los contratos licitados y una vez comenzadas las obras del resto de contratos, aún se siguen produciendo episodios de olor inaceptables en un barrio de Madrid. La solución a este problema pasa por la aplicación completa del plan de eliminación de olores original y por una desconcentración de las instalaciones de residuos de la ciudad, repartiendo por el territorio de la misma las necesarias para tratar los distintos residuos generados por la ciudad.
En cuanto a la contaminación atmosférica, cada vez obtenemos más pruebas de que vivir tan cerca de una incineradora de residuos tiene graves efectos sobre la salud de vecinos y vecinas (estudios epidemiológicos y biomonitoreos que demuestran la emisión de dioxinas y furanos -compuestos cancerígenos- y su acumulación en huevos y muestras vegetales). La eliminación del compromiso de cierre de la incineradora en 2025 del nuevo gobierno municipal vuelve a dejar a las vecinas y vecinos de nuestro barrio expuestos a graves problemas de salud. La incineradora de Valdemingómez debe ser clausurada lo antes posible.
CARENCIAS EN LA ATENCIÓN SANITARIA
Carencias en la atención sanitaria que provoca tiempos de espera para conseguir cita en medicina de familia o pediatría entre quince días y un mes. Pese a que en 2018 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid anunció la construcción de un segundo centro de salud, lo cierto es que en la actualidad sigue sin licitarse obra. Por el número de vecinas y vecinos del Ensanche de Vallecas (más de 52.000) y su estructura urbana, se hace imprescindible contar con un segundo centro de salud y proyectar un tercero.
En el distrito de Villa de Vallecas no existe centro de especialidades médicas, viéndonos obligados a desplazarnos al distrito de Puente de Vallecas para la consulta con ciertos especialistas y al hospital Infanta Leonor para otras especialidades.
CARENCIAS IMPORTANTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN PÚBLICOS
Carencias importantes de centros de educación públicos en tramos obligatorios, con evidente descompensación en favor de la enseñanza privada concertada, lo que provoca una ausencia real de libertad de elección. Esto se concreta en la inexistencia de un instituto público de formación profesional y la necesidad urgente de disponer de un segundo Instituto público de educación secundaria. También creemos necesaria una escuela oficial de idiomas en el barrio, de marcado perfil joven.
La educación en primer ciclo de infantil no corre mejor suerte y, a pesar de no ser una etapa educativa obligatoria, se torna imprescindible para la conciliación de las familias del barrio de Madrid donde más niños y niñas nacen al año.
DESATENCIÓN EN LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS ESPCIOS PÚBLICOS
Desatención en la limpieza y mantenimiento de los espacios públicos del barrio, lo que ha provocado una degradación acelerada de la urbanización general del mismo. No se entiende que para cuidar y mantener las 706 hectáreas de nuestro barrio, se emplee la tercera parte de recursos que en otras zonas de Madrid, incluso de menor extensión. Pese a las mejoras conseguidas con los nuevos contratos de limpieza, seguimos teniendo la sensación de vivir en una zona degradada por la que a veces es difícil sentir apego o cualquier tipo de vínculo. Consideramos que estos nuevos contratos no se ajustan lo suficiente a las necesidades de nuestro barrio que lo primero que necesita es un plan de choque urgente que implique un limpieza profunda a partir de la cual se pueda ir realizando el mantenimiento con un número suficiente de recursos humanos, que estimamos al menos en el doble de los existentes.
CASI ABSOLUTA AUSENCIA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
Pese a que en 2008 las asociaciones vecinales del distrito firmamos un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid, conocido como Plan Especial de Inversiones y Actuaciones, destinado a reequilibrar los barrios de Madrid con menos equipamientos, el Ensanche de Vallecas no terminó de recibir las dotaciones acordadas. Tras casi 17 años de existencia (las/os primeras/os vecinas/os llegaron al barrio en noviembre de 2006) y con más del 98% de sus 28.500 viviendas entregadas y la casi totalidad de parcelas residenciales restantes en construcción, el Ensanche carece de biblioteca, centro cultural, centro de especialidades médicas, escuela de música, dispone de un pequeño polideportivo mal diseñado,... a lo que hay que sumar las ya mencionadas carencias de centros de educación pública, sanitarios o que el principal parque diseñado(parque de la Gavia) ha sido ejecutado de manera bastante deficiente y el resto de zonas verdes del Ensanche están totalmente abandonadas. Teniendo en cuenta la alta carga impositiva de este desarrollo urbano, que supera a lo que se tributa de media en distritos como el de Salamanca, no es comprensible esta falta de dotaciones y servicios públicos. Debemos volver a insistir que cualquier ciudad que contase con más de 50.000 habitantes, si hablamos de nuestro barrio, o más de 115.000 si hablásemos del distrito, tendrían una dotación de equipamientos y servicios públicos que duplicarían o triplicarían los existentes en el Ensanche de Vallecas y/o Villa de Vallecas.