Inicio

Vallado parque de la Gavia II

Como os comentamos recientemente, ha comenzado la instalación de la valla perimetral del parque de la Gavia y, recogiendo las dudas surgidas entre l@s vecin@s y las propias, contactamos con los técnicos encargados del proyecto para solicitar su aclaración.

Una de las principales preocupaciones era que la valla no parecía tan recia como nos habían comentado en la última comisión de seguimiento, pues nos parecía que cimbreaba bastante al agarrarla y moverla. La respuesta es la siguiente:

El cerramiento elegido para delimitar el recinto del parque de La Gavia se corresponde con la denominada “Valla Somosaguas” cuyo principal exponente es la urbanización de La Finca en el municipio de Pozuelo de Alarcón en Madrid.

Se elige este tipo de valla por su “ligereza visual”, que hace que pase desapercibida y no sea un elemento extraño a toda la urbanización del Ensanche de Vallecas, que según tengo entendido no hay ningún parque ni zona verde vallada. La valla, al estar formada por elementos verticales a base de redondos de acero liso de diámetro 18 mm y horizontales mediante pletinas de 50x8 mm situadas en su base y  a una altura de 2,00 m., permite la completa visión del interior del parque desde cualquier punto o posición, que es uno de los objetivos principales por el cual se elije.

El cimbreo o movimiento del elemento de cerramiento es inherente a su naturaleza y no afecta a sus propiedades mecánicas ni a su funcionalidad. Este tipo de estructuras tienen, por su esbeltez, más grados de libertad de movimiento que otras estructuras, por lo que su reducción puede afectar negativamente a su rigidez. Sin embargo, los elementos de cimentación se calculan considerando los empotramientos en la base y teniendo en cuenta los esfuerzos horizontales, tipo ménsula, por lo que los movimientos de cimbreo no provocan deformaciones en los mismos, siendo por tanto este cimbreo natural en este tipo de estructuras metálicas, considerando la valla en su conjunto estable, otro de los motivos por el cual es elegida.

Por lo anterior, (la estabilidad del conjunto a pesar del cimbreo) no se colocan postes verticales de refuerzo, que la harían más rígida, ni jabalcones con más ángulo de apoyo, ni más cimentación que la suficiente para poder soldar los barrotes estrictamente necesarios para conseguir una estabilidad fiable del conjunto manteniendo al mismo tiempo la aludida cualidad de este cerramiento de ser perfectamente integrable en el entorno.

Conseguida la “integración” en el entorno del vallado, se ha prestado especial atención a la seguridad, razón por la que se han eliminan elementos puntiagudos (puntas de lanza del diseño original), se han eliminado los riesgos de atrapamiento y se han separan las pletinas inferiores de las superiores para evitar que el cerramiento fuera fácilmente escalable.

Pudimos observar también que las soldaduras que se estaban ejecutando no estaban bien acabadas y en algunos lugares parecía que eran escasas.

El aspecto de las soldaduras actual, corresponde todavía al de una obra en ejecución, es decir, no finalizada. Queda pendiente el leve cepillado de las soldaduras y su posterior pintado y por tanto es precipitado juzgar por su aspecto actual, la calidad final de la obra que se viene ejecutando.

Las soldaduras son las propias a este modelo de valla y son diferentes según cada parte de la valla conforme a los esfuerzos a los que va a ser sometida esta, ejecutándose con diferentes técnicas y equipos, unas en Taller y otras en Obra, unas en cordones, otras por puntos etc.

La estabilidad del conjunto la garantiza el total de las soldaduras, no una soldadura valorada con independencia al resto de las mismas, pues como ya se ha dicho, las soldaduras son más “potentes” en los puntos que soportan mayores esfuerzos y más ligeras en donde los esfuerzos serán menores.

En cualquier caso está previsto ensayar las soldaduras conforme establece el Plan de Calidad de la obra para verificar la resistencia de las mismas.

En principio y, tal y como comentó un vecino, nos parecía que los cimientos eran de cemento y no de hormigón, aunque posteriormente comprobamos que sí eran de hormigón, cosa que nos corroboran desde el Ayuntamiento:

Los cimientos son de Hormigón. Se adjunta primeros resultados de un ensayo de resistencia hecho en obra con fecha 8/06/2017.

Según está conformada la valla, nos parecía que no se estaban ejecutando todos los cimientos para los que venía preparada la valla. Observamos que cada metro aproximadamente, existe un barrote más largo cuya función parecía ser la de ejercer de cimiento.

La descripción de la unidad de obra del cerramiento valla de somosaguas, indica que cada tres (3) metros se fijará un redondo mediante placa de anclaje de 300x170x8 mm a zapata de 40x40x40.

El “barrote” más largo con el que cuenta cada valla a la mitad de cada módulo, es un elemento exclusivamente decorativo. No está concebido en su diseño para servir de anclaje de la misma. Los anclajes se vienen realizando en los puntos que vienen preparados para ello conforme al diseño original de este elemento.

Así pues, temíamos que la valla fuera fácilmente vandalizable.

Ningún elemento estructural es absolutamente no vandalizable cuando se actúa sobre él de manera decidida y con herramientas y medios suficientes para su desmontaje. Este modelo de Cerramiento está cumpliendo perfectamente su función desde hace más de 20 años en diferentes parques y urbanizaciones de la Comunidad de Madrid sin sufrir más vandalización que cualquier otro.

 

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Etiquetas: Parque de La Gavia, Ensanche de Vallecas

Horario

Horario de atención a vecin@s: Martes de 19:00 a 21:00 horas

L, X, J y V el local permanecerá abierto en el mismo horario, pero para el desarrollo de actividades programadas. Para cualquier consulta en esos días llamar por teléfono.

Contacto

  C/ Baños de Valdearados, 15-local

icono de metro

  La Gavia - Línea 1

  logo bus  142 - 145 - N9

- 34 + 91 385 69 35

  - Formulario - administracion@paudevallecas.org