REUNIÓN CONSTITUCIÓN MESA VIVIENDA-DESAHUCIOS VILLA DE VALLECAS
El pasado jueves 23 de julio, el Concejal-Presidente de Villa de Vallecas, D. Francisco Pérez Ramos, convocó a diferentes entidades a la comisión constitutiva de la Mesa de vivienda-desahucios de Villa de Vallecas que tiene por objeto coordinar las actuaciones en materia de desahucios y desalojos que se lleven a cabo en el Distrito.
Asistieron a la reunión: Concejal Presidente, Directora de Servicios Sociales y técnica de Servicios Sociales, Comisario Policía Nacional, Policía Municipal, varios miembros de Stop Desahucios, AEVE, Oficina de Intermediación Hipotecaria, Gerente del Distrito, Samur Social, Servicio de Dinamización Vecinal y Asociación Vecinal del PAU del Ensanche de Vallecas.
El Concejal presenta la reunión planteando que el objetivo es valorar la creación de una coordinación para evitar desahucios y, en caso que se no se puedan evitar, buscar soluciones habitacionales. Aclara que hay que diferenciar entre las familias con dificultades económicas o situaciones de emergencia social y las ocupaciones “mafiosas” que están generando graves problemas de convivencia en el PAU de Vallecas.
Una vez presentado los asistentes a la reunión, interviene el compañero de Stop Desahucios para plantear los siguientes puntos: es importante que se pongan a disposición de la Junta Municipal viviendas que están en la actualidad en el SAREB (banco malo); hay que evitar todos los desahucios para evitar los dramas que suponen y las graves consecuencias que acarrea y por último expresa una queja de la atención que realiza servicios sociales a los casos de desahucios, entendiendo que no es una crítica a los funcionarios sino a la política realizada hasta ahora por los servicios sociales de Madrid.
La directora de servicios sociales aclara que se ha realizado una atención permanente a las personas afectadas por los desahucios y que se han buscado alternativas o soluciones habitacionales, aunque es cierto que muchas se han ofrecido fuera del Distrito. Plantea la necesidad de mejorar la coordinación para solucionar este problema y aclara que son recursos temporales de emergencia que se ponen a disposición de las familias.
Desde la Asociación Vecinal del PAU de Vallecas y desde el servicio de dinamización vecinal se plantean varios elementos:
- La situación en el PAU de Vallecas es específica por la problemática que se ha generado al vender viviendas públicas a fondos buitres o empresas privadas, esta situación ha provocado un abandono de las políticas sociales que tenía que garantizar la administración pública a través de IVIMA y EMVS que se caracterizaba por la gestión de los inmuebles y la concesión de ayudas económicas a las familias que habían accedido a dichas viviendas por demostrar una situación económica mala o por características sociales. Cuando se venden estas propiedades las empresas privadas o fondos buitres no realizan un mantenimiento adecuado de dichos edificios y empiezan a practicar una política de desahucios a los legales adjudicatarios que no pueden pagar la nueva renta una vez que se acaban las ayudas de IVIMA. Igualmente la situación de abandono de las comunidades ha generado una ocupación masiva de varios bloques por personas que venden el derecho de ocupación un piso y por lo tanto hacen negocio con lo que hasta ahora era viviendas públicas.
- Esta situación requiere tomar una serie de decisiones políticas que tienen que ver con qué hacer con los nuevos propietarios de las viviendas (fondos buitres) y exigir la responsabilidad o colaboración de las administraciones competentes, desde la Asociación se entiende que el Ayuntamiento de Madrid debe exigir la recuperación de dichas viviendas por el IVIMA y la EMVS pero a la vez mediar con los fondos para evitar situaciones de desahucio de arrendatarios legales y resolver el problema de las ocupaciones mafiosas.
- A nivel técnico es necesario crear una oficina de atención a los vecinos afectados por la problemática de los desahucios que permita facilitar información sobre los derechos y las alternativas que existen, derivar a los recursos que sean necesarios (Servicios sociales, servicios jurídicos, EMVS, IVIMA, etc..) y que mediante un protocolo de actuación permita coordinar la actuación e intervención de todas las instancias administrativas y de los empleados públicos.
- Por último hay que tomar la decisión política de dar soluciones a estos problemas y generar soluciones habitacionales en el Distrito para que las familias no pierdan el arraigo en su barrio, igualmente la Junta Municipal debe hablar con los fondos buitres para resolver los problemas actuales de los vecinos e implicar al IVIMA y la EMVS para crear una coordinación efectiva que permita dar una solución global y rápida a este drama. Se plantea la importancia de crear este espacio porque muchos vecinos no reconocen que tienen este problema dada la vergüenza y la enorme pérdida de dignidad que puede generar este proceso, en la actualidad muchas familias trabajadoras no tienen la capacidad de mantener la hipoteca o el alquiler por los bajos salarios que existen.
El Concejal se compromete a solicitar en el juzgado la agilización de los procesos contra las ocupaciones mafiosas, igualmente solicita al Servicio de Dinamización Vecinal que elabore una propuesta de protocolo de actuación en casos de desahucios y plantea que se va a estudiar la propuesta de la creación de una “ventanilla única” para los desahucios.
El Samur Social explica que han participado de más mesas de este tipo que se están creando en los distritos y que es prioritario para este trabajo tener una información veraz sobre los diferentes tipos de situaciones que tienen las familias con problemas de desahucios para poder orientar mejor la intervención a realizar, sea mediación, o búsqueda de alternativas habitacionales o derivaciones en servicios sociales. También señala la importancia de la información a los vecinos sobre las medidas que se pongan en marcha.
La Oficina de Intermediación Hipotecaria explica que es un nuevo servicio puesto en marcha por el actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid que trabaja con familias que tienen problemas de endeudamiento por la imposibilidad de pagar su hipoteca a entidades bancarias, por lo tanto solo trabajan (por ahora) el ámbito hipotecario y bancario y han conseguido tener interlocución con los bancos para buscar soluciones. Más información sobre la Oficina de Intermediación Hipotecaria.
La directora de Servicios Sociales solicita que se comparta la información de casos que hay en la actualidad para ir trabajando de forma más coordinada, hasta que se concreten las propuestas en la próxima reunión.
La reunión finaliza la intervención del concejal que recuerda los compromisos que se han planteado anteriormente y se convoca la próxima mesa para la tercera semana de septiembre para avanzar en las propuestas concretas.