Ante la intensificación en los últimos días de las quejas recibidas referidas a los malos olores en el barrio, lanzamos este comunicado para contaros qué hemos hecho desde la Asociación en los últimos años y cuál es el estatus actual del vertedero en cuanto a los olores se refiere.
Muy importante saber que los olores no provienen de la incineradora, sino de los procesos que se llevan a cabo en el vertedero y resto de plantas del complejo (planta de tratamiento del biogás, biometanización).
El post está dividido en 5 puntos concretos, qué se ha hecho, situación actual, por qué sigue oliendo, qué hacer cuando huele mal y cuándo acabaremos con los olores.
1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora?
La lucha vecinal en el Ensanche de Vallecas canalizada a través de esta Asociación Vecinal y la interlocución con el Ayuntamiento de Madrid comenzó en la etapa de Ana Botella como Concejala de Medio ambiente (2008), ante la negativa a atender nuestras reclamaciones y ni tan siquiera reconocer que existían los malos olores de Valdemingómez se tomaron las siguientes acciones:
- Iniciamos un diario de olores (que ya va por su décimo año) mediante la recogida de datos en un formulario web que podía ser rellenado por cualquier persona que detectara un episodio de mal olor. Formulario que aún mantenemos.
- Recogida de firmas.
- Diversas manifestaciones.
- Realizamos de 3 estudios olfatométricos financiados la Asociación para detectar los focos de emisión.
- Impulsamos y apoyamos la presentación de una demanda por parte de un grupo de vecinxs financiada a través de un crowdfunding realizado en el barrio completado por la aportación económica de nuestra Asociación.
En 2012, la presión ejercida, trajo un buen resultado: Dejó de hacerse el compost a cielo abierto en la planta de Las Lomas.
En el año 2015, tras la la llegada al Ayuntamiento del gobierno de Ahora Madrid, se materializó la demanda que interpusieron finalmente 47 vecinxs del barrio (todxs los vecinxs del barrio fueron llamados a personarse como acusación, pero sólo 47 dieron el paso de demandar) con el crowdfunding impulsado por esta Asociación y su propia aportación económica.
A finales de 2015 nuestra Asociación firma un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para la eliminación de los malos olores procedentes del complejo de Valdemingómez. En ese acuerdo el Ayuntamiento por primera vez reconoce que hay un problema, que ese problema causa un daño y se compromete a repararlo..
En dicho acuerdo se pacta:
- Realización de un estudio olfatométrico mediante el método de la olfatometría de campo (que realizó la empresa Socioenginyeria) que se sumaría al encargado a la Junta de Compensación de Valdecarros (que realizó Odournet). Queríamos que se realizara un estudio con la misma metodología que los otros 3 ya realizados a costa de la Asociación, con el objetivo de poder comparar resultados y por parecernos una metodología más fiable para la medición de olores en inmisión, es decir, en lugares alejados de los focos de emisión.
- La redacción de una ordenanza de olores que regule este tipo de contaminación de la misma manera que existe para el ruido.
- Creación de una comisión de seguimiento con reuniones periódicas para supervisar el cumplimiento del acuerdo.
Como resultado de los estudios olfatométricos realizados:
- Se definen los focos de mal olor y se proponen más de 100 medidas correctoras para eliminar los olores de manera definitiva.
- Esas 100 medidas se ordenan en 28 proyectos.
- Se aprueba un presupuesto de 23 millones de euros para poner en marcha los 28 proyectos que supondrían el fin definitivo a los olores de Valdemingómez.
A lo largo de este tiempo, lxs 47 demandantes, contando con el asesoramiento de su abogado, han ido renovando su decisión de mantener la demanda paralizada, situación en la que se encuentra actualmente.
2. ¿Cuál es la situación actual?
Como nos ha pasado en más ocasiones, las administraciones tienen procesos administrativos muy largos y más lentos de lo deseable en lo que a ejecución de planes se refiere.
Qué sabemos que se ha hecho ya:
- Desde hace más de un año se añade un compuesto en las plantas de biometanización para reducir la emisión de ácido sulfídrico, que es muy oloroso y desagradable.
- Desde marzo de este año todo el biogas se aprovecha, sin quemarse en antorcha ni expulsarse directamente a la atmósfera.
- Ya ha salido a Secretaría General el primer concurso con 3 lotes referidas a las siguientes actividades:
- Planta de tratamiento de Biogás
- Biometanización
- Dehesas y Paloma
- Después tiene que pasar por asesoría jurídica e intervención y, una vez aprobado, se licitará para adjudicar las obras a la empresa que las llevará a cabo
3. Entonces, ¿por qué sigue oliendo?
Porque las medidas que hasta ahora se han llevado a cabo son de bajo impacto y, aunque contribuyen a que haya menos emisión de malos olores, no son la solución principal de la contaminación odorífera. Se está terminando de completar la fase de diseño y licitación del grueso de medidas determinantes, pero aún no han pasado a ejecutarse las obras, por lo que aún no podemos apreciar su incidencia en el problema. Por tanto, principalmente el vertedero, pero también el resto de plantas, emiten en continuo mal olor y en función de la dirección del viento ese olor nos llega o no, o les llega a otros barrios o municipios, además de otras condiciones meteorológicas que influyen en los episodios.
4. ¿Qué podemos hacer cuando huele mal?
Es muy importante que dejemos constancia de que huele mal, cuándo se produce el episodio, a qué huele y cualquier información complementaria al respecto. Para ello tenemos el formulario de la asociación cuyos resultados enviamos diariamente al ayuntamiento. También se puede poner una queja en la web municipal. Con toda esta información, en las reuniones de seguimiento analizamos lo que ocurre y se trabaja en la aplicación de protocolos complementarios.
Cuando se producen episodios de alta intensidad, como los del pasado fin de semana, además de reenviar los formularios, que suelen ser mucho más numerosos, nos ponemos en contacto directo con los responsables municipales para informarles de la gravedad y que puedan actuar dentro de sus posibilidades en la minimización o evitación de los malos olores como, por ejemplo, suspendiendo alguna operación que haya provocado el episodio y siempre pidiendo informes adicionales a las plantas.
5. ¿Cuándo acabaremos definitivamente con los olores?
La fecha de inicio de ejecución de los proyectos se prevé para finales de diciembre de 2018 o principios de 2019, en función de los escollos administrativos que vayan apareciendo por el camino.
Vamos a seguir trabajando en la comisión de seguimiento y ejerciendo presión, cuantos más seamos (asociadxs) y más reclamaciones tengamos en los episodios de olores, mayor presión seguiremos ejerciendo.
Cada vez que se produce un episodio significativo de mal olor, estamos en contacto directo con el Ayuntamiento proporcionándoles datos en tiempo real mientras que ellos exigen los informes oportunos y dan las instrucciones necesarias para intentar minimizarlo o evitar que se repita, todo ello para seguir avanzando en la eliminación de los malos olores.
Los presupuestos y soluciones están aprobadas, ahora toca pelear para que la administración y los actores responsables de su ejecución, aceleren los trámites administrativos y de ejecución al máximo para acabar con los olores de una vez.
La problemática de los olores del vertedero de Valdemigómez, es compleja y lamentablemente no se arregla con medidas rápidas y sencillas. Requiere de cambios estructurales y organizativos que llevan más tiempo del que desearíamos todxs.
Nosotrxs, como hemos hecho hasta ahora, vamos a seguir recogiendo cada episodio de malos olores, cada queja de cada vecinx, informando al Ayuntamiento y haciendo una labor exhaustiva de seguimiento de todo el proceso para poner fin de una vez a los olores que sufrimos lxs vecinxs.
Os animamos también que los que queráis, os asociéis y nos ayudéis en esa tarea y en otras por las que estamos peleando para mejorar el barrio.
Seguiremos trabajando e informando.