Inicio

EL ESTUDIO SOBRE LA INCINERADORA DE VALDEMINGÓMEZ NO ES CONCLUYENTE

El grupo de trabajo, compuesto por vecinxs de la Asociación Vecinal PAU del Ensanche de Vallecas, hemos leído con detenimiento, analizado los datos y sugerencias que aporta el estudio presentado, asistido a su presentación pública, formulado preguntas en la misma y conversado con los autores.

Nos parece esencial leer algo más que los titulares de los medios de comunicación y mensajes en las redes sociales para extraer conclusiones reales y objetivas de lo que dice, por un lado el estudio y los técnicos que lo han realizado y la respuesta del Ayuntamiento a raíz del mismo.

Vamos a dividir esta información en breves subsecciones que sean lo más aclaratorias posible. En el punto número 11 veréis nuestras valoraciones:

  1. ¿En qué ha consistido el estudio? Consta de dos partes:

Un estudio epidemiológico que pretendía analizar la morbilidad y la mortalidad y su relación con la incineradora en dos radios (5 y 8 km).

Y un estudio ambiental que analiza los niveles de distintos contaminantes en emisión (PTV) y en inmisión (Ensanche de Vallecas)

  1. ¿Quién ha realizado el estudio?

Madrid Salud, la Dirección General del PTV (Planta de Tratamiento de Valdemingómez) y la Universidad Politécnica en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III.

  1. Algún dato más

Es el primer estudio que se hace en Madrid de la afectación de la incineradora de Valdemingómez sobre la salud. Es también el primer estudio que se hace en España sobre una incineradora íntegramente con medios públicos.

  1. ¿Qué dice el estudio sobre la morbilidad (enfermos)?

Que no se ha podido llegar a resultados concluyentes al no disponer de los datos de morbilidad desagregados convenientemente para su estudio. La Consejería de Sanidad de la CAM no facilitó los datos desagregados más allá del nivel de distrito, por lo que no tenían validez para establecer relación causales en los diferentes barrios del distrito.

  1. ¿Cómo se ha hecho el estudio sobre la mortalidad?

A diferencia de los datos sobre morbilidad, los de mortalidad obran en poder del Ayuntamiento del Madrid, convenientemente desagregados, por lo que el estudio sí pudo llevarse a cabo en mejores condiciones. Se analizaron los datos de mortalidad en el periodo de 2010 a 2014, divididos en dos áreas geográficas, la comprendida entre los límites del PTV y 5 km y la comprendida entre los 5 y los 8 km desde el PTV. Ambas áreas se comparan con los datos de otras zonas de la ciudad. A los datos obtenidos (tanto en el distrito de Villa de Vallecas, como en el resto de puntos considerados en este estudio) se les aplica el índice de privación material, que ajusta los datos obtenidos en función de cuatro variables socioeconómicas cuyo efecto sobre el aumento de la mortalidad está demostrado. Por ejemplo, a nivel de índice de mortalidad no es lo mismo vivir en las condiciones de precariedad existentes en Cañada Real que en las condiciones existentes en el Ensanche de Vallecas.

  1. ¿Qué dice el estudio sobre la mortalidad?

En el radio de 5 km, existe una mayor mortalidad, pero la diferencia desaparece cuando se aplica el índice de privación material.

En el radio de 5 a 8 km, existe una mayor mortalidad, incluso una vez aplicado el índice de privación material, existiendo un mayor porcentaje de muerte por enfermedades respiratorias en hombres (como en el resto de Madrid), por cáncer de pulmón en hombres y por mieloma múltiple en mujeres. Pese a ello las diferencias encontradas son de baja magnitud y al no disponer de más datos, como por ejemplo el historial clínico de los fallecidos, no se pueden tener en cuenta otros factores de riesgo y, por lo tanto, no se puede llegar a conclusiones definitivas.

  1. ¿Cómo se ha hecho el estudio ambiental?

Se han utilizado los datos de emisión de contaminantes de la incineradora y los datos de inmisión recogidos por la estación de medición fija existente en el Ensanche de Vallecas y por una unidad móvil que se ha ido desplazando por el distrito. Esos datos se han comparado con los de una estación situada en la calle Montesa (distrito Salamanca). El periodo de recogida de datos ha sido de los meses de octubre a noviembre de 2017.

  1. ¿Qué dice el estudio ambiental?

De todos los contaminantes analizados, existe una mayor presencia de dioxinas y furanos en las muestras obtenidas en el Ensanche de Vallecas, siendo tres veces superior a la existente en la calle Montesa. Sin embargo no existe legislación para limitar los valores "aceptables" para estas sustancias en inmisión, por lo que se ha utilizado lo recomendado por la OMS, encontrándose los valores obtenidos en el estudio muy por debajo de dicha recomendación.

  1. ¿Qué recomendaciones hace el informe?

En general, seguir realizando estudios de forma continua y realizando mejoras en el PTV. Y en concreto:

  • Realizar intervenciones que vigilaran las emisiones, las inmisiones y un sistema de vigilancia por posibles situaciones que alertaran de un posible efecto en salud. Lo más recomendable sería la monitorización en continuo de las inmisiones, incrementando el número de captadores y el tiempo de captación, con más frecuencia de las que disposiciones legales obligan.
  • Mejorar la eficacia de los procesos industriales del PTV, minimizando las emisiones a la atmósfera, implantando la tecnología y haciendo más eficaz la incineración.
  • Proponer a la Comunidad de Madrid, como responsable de la Vigilancia Epidemiológica, la puesta en marcha de un sistema de vigilancia de la morbilidad aguda y crónica de las poblaciones más cercanas a la Instalación.
  1. ¿Qué medidas ha anunciado el Ayuntamiento que va a tomar a raíz de este estudio? Aplicando el principio de precaución y dadas las limitaciones del estudio realizado, el Ayuntamiento se compromete a:
  • Realizar un estudio de contribución de fuentes para identificar todas las posibles fuentes de emisión de contaminantes y su efecto sobre la salud para poder actuar sobre todas y cada una de ellas. En licitación.
  • Ampliar el número de medidores de contaminantes, pasando de los tres actuales a la instalación de un cuarto en el PTV y dos más en el norte de Madrid, que actuarían como puntos de control comparativo.
  • Ampliar el número de muestras de dichos captadores de las 2 anuales que se toman actualmente a 1 mensual en cada uno de ellos. Es decir, de 6 muestras al año a 72.
  • Seguir realizando estudios de los efectos de la incineradora sobre la salud.
  • Mantener los planes recogidos en la Estrategia de Residuos del Ayuntamiento de Madrid en relación con la disminución el 50% de la incineración en 2022 y su cierre en 2025.
  • Recoger las aportaciones y mejoras de asociaciones y colectivos para futuros estudios.
  1. Nuestra valoración.
  • En relación a la morbilidad nos parece increíble que a estas alturas de siglo siga sin existir la colaboración entre Administraciones para garantizar la vigilancia oportuna de la salud pública. Creemos que la CAM debería hacer un esfuerzo por garantizar el acceso público o, al menos científico, de los datos estadísticos de morbilidad. Es fundamental conocer de qué enferman lxs vecinxs del distrito para poder analizar sus causas, ya que no sólo es importante la mortalidad, sino las condiciones en que vivimos las personas que residimos cerca de la incineradora.
  • En relación a la mortalidad pensamos que el Ayuntamiento se ha limitado a cubrir el expediente, analizando exclusivamente los datos de su municipio sin pedir la colaboración a Ayuntamientos de otros municipios próximos a la instalación, como Rivas o Getafe. Haber dispuesto de estos datos habría servido, bajo nuestro punto de vista, para llegar a mejores conclusiones.

A su vez entendemos que los autores del estudio no han tenido en cuenta que entre 2010 y 2014 el Ensanche de Vallecas sólo tenía entre 4 y 8 años de existencia, por lo que la incidencia en la salud por acumulación de contaminantes está claramente distorsionada. A ello hay que añadir que nuestra pirámide poblacional nada tiene que ver con la del resto del distrito. Ambos factores, de haber sido tenidos en cuenta, podrían haber arrojado otras conclusiones, por lo que entendemos que el informe es menos concluyente aún que lo que ya reconoce.

  • En cuanto al estudio ambiental, nos parece importante señalar que dioxinas y furanos son contaminantes cancerígenos, generadores de otras patologías (labio leporino, grandes prematuros, abortos espontáneos,...) y bioacumulativos. El que estas sustancias sean tres veces mayores en el Ensanche de Vallecas que en el distrito de Salamanca establece una evidencia de causalidad incuestionable sobre el origen de las mismas: la incineradora que está en nuestro distrito y no en el de Salamanca.

A pesar de que estos niveles están por debajo del límite recomendado por la OMS, el principio de precaución debería llevar al Ayuntamiento a trabajar a marchas forzadas para el cierre de la incineradora.

  • Consideramos que el periodo de tiempo utilizado para el estudio es demasiado breve para un análisis epidemiológico, ya que este tipo de estudios analizan morbilidad y mortalidad en series superiores a 10 años.
  • Nos parece un paso positivo disponer de un primer estudio que, a pesar de sus limitaciones, empieza a aportar evidencias sobre la incidencia de la incineradora de Valdemingómez en la salud del vecindario y cuyos datos podrán ser utilizados en posteriores estudios realizados en un mayor periodo de tiempo.
  • Igualmente creemos un acierto el haber elegido profesionales de la Administración Pública para la realización del estudio, lo que a nuestro entender garantiza su objetividad al no ser un estudio de parte encargado ad hoc a una empresa privada.
  • Las medidas anunciadas por el Ayuntamiento de ampliación de medidores y continuidad en los estudios nos parece una medida tan acertada como imprescindible. De hecho nos parece increíble que esto no estuviera incorporado en la dinámica de funcionamiento del PTV desde su origen y más concretamente desde el inicio de actividad de la incineradora. Tal vez si esto se hubiese hecho entonces, no estaríamos donde estamos.
  • Celebramos que el Ayuntamiento continúe con sus planes de cierre de la incineradora, pues algunos podrían extraer conclusiones equivocadas de lo que dice el estudio, entendiendo que la falta de evidencias equivale a la afirmación inequívoca de la no afectación a la salud de la incineradora. Nada más lejos de la realidad. A nuestro entender el estudio, lo que dice, es que no puede establecer una relación causal con la información disponible, nada más.

 

 

 

 

 

 

Horario

Horario de atención a vecin@s: Martes de 19:00 a 21:00 horas

L, X, J y V el local permanecerá abierto en el mismo horario, pero para el desarrollo de actividades programadas. Para cualquier consulta en esos días llamar por teléfono.

Contacto

  C/ Baños de Valdearados, 15-local

icono de metro

  La Gavia - Línea 1

  logo bus  142 - 145 - N9

- 34 + 91 385 69 35

  - Formulario - administracion@paudevallecas.org